Financiamiento ético ¿es posible en Argentina? El interrogante fue el motivador de la reunión realizada al cierre de abril pasado en la ciudad de Buenos Aires.
Impulsada por la organización Promoción de Finanzas Alternativas para la Economía Social y Solidaria (Profaess). La posibilidad de discutir y confrontar esa relación de finanzas con ética, el modelo de la banca ética que ya es realidad en Europa, atrajo a una importante cantidad de actores de la economía social local.
Tras la exposición de la investigadora, y docente universitaria de Buenos Aires, Ruth Muñoz, referida a los fundamentos académicos del concepto de finanza ética y del panorama actual de las finanzas alternativas en el país, en comparación con las finanzas tradicionales y predominantes, fueron repasadas tres experiencias europeas exitosas. El analista financiero Heinrich H Wiemer expuso el caso de Oikocredit; Julián Massaldi describió el trabajo de Fundación La Base, la organización social con presencia en Argentina, Nicaragua, Estados Unidos, que apoya el trabajo asociativo y auto gestionado y financia a fábricas recuperadas y organizaciones sociales; y como cierre a las ponencias, el especialista en Economía Social, Francesco Vigliarolo, presentó a la Banca Popolare Etica de Italia.
Pablo Vagliente, responsable nacional de Fundación Avina; Cristóbal Navarro, consultor independiente para instituciones de economía social y solidaria y Nicolás Meyer, director ejecutivo de Nuestras Huellas Asociación Civil, dieron cuenta de los pasos dados por Profaess, surgido de la inquietud de organizaciones y personas que pretenden un sistema financiero en línea con los principios de la economía social y solidaria de Argentina, “más humano, transparente y confiable”.
La jornada se cerró con una reunión entre representantes de Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de diferentes provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones, Mendoza, Jujuy, Catamarca y Buenos Aires) y Profaess, convocados para intercambiar perspectivas e ideas para avanzar en propuestas para instalar un modelo de financiamiento alternativo para el país.
Frente por una banca ética
La argentina Promoción de Finanzas Alternativas para la Economía Social y Solidaria es un frente de organizaciones y personas centrada en el desarrollo de finanzas éticas en el país. Su origen data de junio de 2011, cuando se realizó la primera convocatoria para formar un grupo de la cual salió la primera denominación, Grupo Promotor por una Banca Ética Argentina, sostenido posteriormente con reuniones mensuales y bimensuales. Esa primera plataforma permitió a los interesados consensuar expectativas y plantearse interrogantes propios de un medio que no conocía antecedentes en cuanto a este tipo de objetivos. ¿De dónde nace el proyecto y cuál es la motivación de cada uno?, ¿Cuál sería el propósito de la Banca Ética? ¿Cuáles serian los principios fundadores? ¿Cuál sería el modelo de negocio? ¿Quiénes serian los beneficiarios de la Banca Ética? ¿Solamente los actores de la ESyS? ¿Quiénes serían los ahorristas e inversores de la Banca Ética?
En octubre pasado arrancó formalmente el proyecto del Profaess, sostenido con financiamiento inicial de cooperación internacional para desarrollar durante 12 meses cuatro líneas de acción: 1- El camino del Profaess; 2- Promoción, sensibilización y difusión; 3- Relevamiento e investigación; 4- Acompañamiento del Fondo Aveti; 5- Elaboración de un plan estratégico de cinco años.
El grupo se constituyó con la visión de “incidir en la transformación del sistema financiero argentino, para el desarrollo de la economía social y solidaria”, y con la misión de “impulsar la creación y el desarrollo de una entidad financiera ética, transparente, responsable y solidaria, orientada a fortalecer la economía social y solidaria argentina”.
El objetivo de la organización –principalmente la creación y desarrollo de una entidad financiera ética– no tiene un campo fértil en Argentina . El país no es precisamente un vergel en cuanto a finanzas éticas pues tiene un historial de banca privada y pública cargado de situaciones críticas y cánones rayanos a la usura.
Los interesados en el país en sumarse a la iniciativa pueden tomar contacto con la organización en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
[ FUENTE: microDINERO Staff | Enlace | Descargar clipping ]